lunes, 29 de febrero de 2016

¿Cómo inscribir un motovehículo nunca registrado?

El Dr. Eduardo Mascheroni, docente en cursos de Capacitación de Mandatarios en todo el país, inaugura sus entregas de este año 2006 con un tema de actualidad permanente, como es el régimen aplicable a la Inscripción de Motovehículos "usados no registrados". Conocé las alternativas históricas de su registración, en esta nota:

"Hoy, las redes sociales reflejan distintas inquietudes y problemáticas de los usuarios del régimen jurídico registral del automotor. Observando muchas de ellas, encontramos, que, como expusimos en otros casos, una de las más consultadas, alude al interrogante que titula este artículo. ¿Cómo inscribir un motovehículo, como se dice en la jerga de la órbita registral, “sin papeles”?
Se trata de motocicletas o cuatriciclos o ciclomotores o scooters, que nunca se han registrado o inscripto o matriculado en el Registro de la Propiedad de Motovehículos, pese la obligatoriedad de dicha gestión, conforme artículo 5° del RJA, de acuerdo a lo establecido en la Resolución de la ex Secretaría de Justicia de la Nación N° 586/88.
Sin dudas, que ello revela un comportamiento social equívoco, pero no es materia de esta nota el análisis sociológico del porqué muchos usuarios de motos, no las inscriben al adquirirlas, o al menos no lo hacían, si convenimos que esa conducta social, en un alto porcentaje se ha corregido, sino que buscamos destacar cómo solucionar en el marco de las normas vigentes (artículos Nº 1, 2, 6 y 10 del RJA y Capítulo I, Sección 16, Título II del DNTR) este problema para el usuario que en forma consciente o no ha comprado una moto “sin papeles” o sólo con parte de los mismos.
Previo a ello, una breve semblanza histórica de esta situación, indicando que luego de dictarse la norma mencionada supra, sobre la obligatoriedad de la registración de los motovehículos, los usuarios no acataron masivamente dicha obligación, aún cuando la inscripción de motos no inscriptas -aunque la mención resulte paradojal- fue prevista en el Capítulo I, Título III del Digesto hasta el año 2006 en que se dictó la Disposición D.N. Nº 140 (Ver Aquí) de dicho año que suple el sistema allí mencionado por uno de regularización o blanqueo del parque de motovehículos sin matricular en el RPM, o tampoco lo hacían los comerciantes habitualistas, al no cumplir los recaudos de no entregar el rodado sin su inscripción registral, cosa que se modifica con las Disposiciones D.N. 334/10, 745/10 y 319/11, al extremo que, como dijimos, en el año 2006, la DNRPACP, dictó la Disposición DN 140/06 y sus sucesivas prórrogas en particular en los años 2010 y 2011, que dio lugar un régimen de regularización de la inscripción inicial de motos 0km no inscriptas, el que tuvo sucesivas prórrogas hasta que se suspendió su aplicación el 28 de febrero de 2012 (no se derogó, por lo cual si la DNRPACP tomara la decisión política administrativa, puede reimplantar su vigencia).
Dicho mecanismo, consistía básicamente, cuando no se contaba con documentación alguna de la moto, en declarar ante el Registro Seccional correspondiente al domicilio del tenedor o poseedor de la moto, frente a dos testigos, con carácter de Declaración Jurada (o frente a un escribano) que se había adquirido el rodado en forma legítima, y se procedía a un bajo costo arancelario (Resoluciones MJDH 350/05 y 32/06) a su inscripción, con una Solicitud Tipo 05 que incluía la verificación, con una fotografía de la moto, para determinar su cilindrada por el verificador, ya que no todas estaban incluidas, había varias categorías por cilindrada y por antigüedad del modelo (ej: las motos fabricadas o importadas antes de 1989, se podían registrar todas con este sistema de declaración posesoria), y el
Registro si constataba la inexistencia de denuncias por robo o hurto del rodado (conforme al N° de cuadro y motor), o que no estuviera inscripta (podía ocurrir que en realidad se habiá extraviado título, cédula y chapa patente) lo inscribía en forma condicional por dos años, y vencido dicho plazo sino había reclamos de quienes aducían un mejor derecho sobre el vehículo, la inscripción se tornaba definitiva en forma automática (artículos 3 y 4 del RJA, hoy artículo Nº 2254 del CC y C).
Pero no existiendo dicho sistema tan benigno... ¿cómo registrar ese mismo rodado con las normas del DNTR hoy vigentes? Sin dudas, con el procedimiento de inscripción inicial, conforme a las normas referidas mas arriba, o sea presentando en esencia, la ST 01 digital, la factura de compra, verificación y certificado de fabricación o importación o la referencia al mismo si fuere digital (Disposición D.N. Nº 117/14), y con la certeza que no es un vehículo robado o hurtado. En tal sentido, debemos destacar que existen criterios interpretativos por los cuales, contando con la documentación original, es decir la S.T. Nº 01 en soporte papel, el certificado de fabricación o importación, la verificación y factura de compra, se procede a la inscripción, siempre y cuando el motovehículo haya sido facturado antes del 1/4/2010 en que se adoptó la ST 01 digital, caso contrario, cabe entender que se aplica el procedimiento de digitalización de dicho documento en soporte papel o su reemplazo.
¿Pero si estos documentos no existen? ¿O sólo existen alguno o algunos de ellos?
Aquí apreciamos el siguiente procedimiento:
1) Si no hay documento alguno, debe iniciar el proceso de duplicación o reconstrucción del certificado de fabricación o importación, invocando al fabricante o importador o a través de la DNRPACP, si aquel ya no existiere, con dicho documento, determinar cuál fue el comerciante habitualista (concesionario) que vendió dicha moto como 0km para obtener el duplicado de la factura de compra, y luego localizar al adquirente inicial, para que éste ceda dicha factura (conforme artículos Nºs 1618 y 1620 del CC y C). Resta entonces la verificación y obtener la ST 01 digital, la
que debe peticionarse a través del concesionario que intervino o bien, de la propia DNRPACP para que autorice su emisión. Acotamos que sino se localiza a dicho CH, será necesario gestionar por vía judicial el duplicado de dicha factura. Luego estamos ante una inscripción inicial, en forma usual.
2) Si hubiere algún documento, por ejemplo la factura de compra, se procura la cesión de la misma, y se insta el procedimiento para obtener certificado de fabricación, 01 digital y verificar.
3) Si faltare el certificado, se gestiona ante el fabricante o importador o ante la DNRPA.
4) Si el elemento que no consta es la ST 01 digital, se procura su comercialización por el ente cooperador ACARA con la intervención de la DNRPA CP o de un comerciante habitualista. Incluso en algunos casos se ha autorizado al registro competente por la DN, a utilizar el viejo ejemplar de la st. 01.
5) Si falta un documento y éste no es posible de obtener porque el comerciante que emitió la factura no existe, se indaga si hubo un proceso de liquidación o cese, y se procura que el liquidador responsable lo expida o bien se recurre a la vía judicial, lo mismo con el certificado de fábrica o importación si el importador o fabricante han caído en falencia. (hay antecedentes jurisprudenciales de quiebras donde se autorizó al síndico a expedirlos).
6) Si el adquirente por factura inicial, no es localizable o hubiere fallecido, para la cesión, deberá
recurrirse a la vía judicial.
7) Si la moto fuere robada o hurtada, la inscripción inicial no es de posible cumplimiento sino media resolución judicial que lo ordene.
8) Respecto al pago de tributos como el impuesto a la patente automotor, debe estar a los convenios de complementación de servicios vigentes y códigos fiscales provinciales y/o leyes impositivas locales, aplicables.
Como vemos, trámites complejos, para obtener esta inscripción inicial del motovehículo no oportunamente inscripto, lo que a veces, por su costo y reiteramos, complejidad, disuade al interesado de llevarlo a cabo, pero en el marco normativo vigente, es el procedimiento a seguir.
Muchas son las voces que se alzan reclamando la reimplantación de la vigencia de la disposición DN 140/06 que reemplazó al Capítulo I del Título III del Digesto, pero ello depende del resorte exclusivo político administrativo de la DNRPA. Desde ya que lo ideal es cumplir con la normativa e inscribir la moto que se adquiere como 0 km.

Dr. Eduardo Mascheroni Torrilla

sábado, 27 de febrero de 2016

Miguel Casco Miranda, sobre registración y filosofía

El Dr. Miguel Casco Miranda,
con la precordillera salteña a
sus espaldas
El Dr. Miguel Ángel Casco Miranda es Encargado Titular del Registro de Capital Federal Nº 45 desde marzo de 1989, hace casi 27 años ("y varios de mis colaboradores están trabajando en el Seccional desde esa época") nos aclara.
En todo este tiempo, Miguel considera que el mayor logro registral fue "tener la ´ventanilla abierta´, para ir atendiendo todas las novedades que esta función genera. Por ejemplo, en los comienzos, no recaudábamos el impuesto de Rentas, los pagos se hacían en los Bancos, los Registros estaban distantes. Ahora se perciben erogaciones por Rentas, Infracciones, Multas, Altas y Bajas, amén de todos los trámites registrales. Incluso haber llegado al cobro de trámites con tarjeta de débito. Es increíble como ha progresado este sistema -continúa- aunque siempre habrá algo nuevo que atender y cumplir, hay que estar preparado para ello".
Cuando le preguntamos por un anhelo para cumplir durante el año nos habla de "el sistema de envío de legajos, respecto de las denuncias de hurto/robo de automotores con Inscripción preventiva a favor de Compañías de Seguros que no se recuperan. Los Registros que tenemos Aseguradoras en nuestra jurisdicción, recibimos muchos legajos, que ocupan archivos enteros y no se mueven de allí, excepto muy pocos casos, que presentan Recupero".
Ya distendido en la charla, el Dr. Casco Miranda se aleja de la registración para finalizar comentándonos que "soy un ávido lector de novelas policiales, y algún tiempo libre, le dedico a la Filosofía, sobre todo tomista..." (nos dice refiriéndose al legado del conocimiento y el pensamiento del filósofo, teólogo, santo y Doctor de la Iglesia Santo Tomás de Aquino -Ver Aquí-)

                                                                                                                                       Alejandro Puga

miércoles, 24 de febrero de 2016

Cámaras de Mandatarios, Asociaciones y Colegios Profesionales - Informes de Dominio

Disposición D.N. Nº 54/16
En el día de hoy, la Dnrpa circulariza su Disposición D.N. Nº 54/16. La misma establece que, a partir del 1º de Marzo próximo, las Cámaras de Mandatarios, Asociaciones y Colegios Profesionales autorizados (cuya nómina se adjunta como Anexo a la norma) podrán operar a través del Sistema A.C.E. la petición de informes solicitados por sus asociados mediante Formulario "58". Ya podés encontrar la norma completa! Bajo nuestra Tarjeta "Normativa"


lunes, 22 de febrero de 2016

La Sra. Paola Marchioni, Registral desde 1994

Paola Marchioni, en su escritorio de trabajo
La Sra. Paola Marchioni comenzó a trabajar en la Dnrpa en el año 1994 “siendo Director Nacional el Dr. Mariano Durand, en las Oficinas que hoy son de Acara (calle Lima Nº 265 de la Capital
Federal). Yo me desempeñaba bajo la conducción del Cdor. Gerardo Luppi. Nuestra tarea consistía en la organización de auditorías sobre las Aranceles que cobraban los Registros Seccionales… fue el primer trabajo de mi vida!”
- Pero ahora te desempeñás en el edificio central de la Av. Corrientes… ¿cuándo fue que “mudaste” tu escritorio?
- “En 1999, fue entonces cuando pasé a trabajar en la Oficina Privada de Corrientes Nº 5666, a partir de que el Dr.Diego Brest pasó a ocupar la dirección del organismo”.
- ¿Este cambio obedeció a un pedido del entonces nuevo Director?
La fachada de la Dnrpa, en la Av. Corrientes 5666,
de la Capital Federal
- “No, yo no conocía a Brest. De hecho, mi traspaso de oficina se produjo de la mano del Lic. Hugo Illescas, con quien ya venía trabajando en las oficinas de la calle Lima y con quien pasé a trabajar en la Oficina Privada de la sede central. Aprendí muchísimo y me sentía muy reconocida en esta época! Luego en 2012 la Coordinación se disolvió y pasé a trabajar en la Delegación de Gestión Administrativa”
- ¿Y en qué Sector de la Delegación pasaste a desempeñarte?
- “Ufff.. pasé por miles de escritorios!! Este creo fue mi peor momento en la Dnrpa… Hasta que llegué a la Comisión de Compras, con Analía Hug y Valeria Heuchert como conductoras del espacio”.
- Trabajaste bajo varios Directores Nacionales… ¿a cuál de ellos recordás con más aprecio?
“- Al Dr. Jorge Landau, un caballero. Un trato siempre amable que es en definitiva lo que uno recuerda. Creo que la Dra. Mariana Aballay también intentó en un principio ese mismo camino”

El puente peatonal de la estación ferroviaria de Ituzaingó
Paola vive en el partido de Ituzaingó (provincia de Buenos Aires), es casada y tiene de tres hijos de entre 5 y 18 años. En lo personal nos cuenta que tiene como intereses personales “el yoga, la meditación y el cuidado de mi jardín!” También nos dice que disfruta de del cuidado de sus hijos y de sus habituales vacaciones en Mar del Plata.

- Y al día de hoy, ¿cuál es tu expectativa laboral?
- “Bueno, creo que en los últimos años yo me limité mucho. Y creo que es momento para todos los empleados de activarnos, de proyectar metas en común que logren nuestro reconocimiento tanto económico como personal”.

Alejandro Puga

miércoles, 17 de febrero de 2016

Placa Mercosur - Especificaciones

Disposición D.N. N° 40/16
En el día de hoy, la Dnrpa circulariza su Disposicion D.N. N° 40/16, que establece especificaciones técnicas 
a las que se ajustará la identificación de dominios aprobada a partir del AA000AA en el caso de los automotores y del A000AAA en el caso de los motovehículos. Dispone que los vehículos cuya codificación se conforme de 3 letras y 3 números la mantendrán en caso de solicitarse la reposición del modelo. Establece las obligatoriedades a atender por el Ente Cooperador ACARA y la Casa de la Moneda SE; o quien la reemplace en un futuro. Ya podés encontrar la nueva norma bajo nuestra Tarjeta "Normativa"

martes, 16 de febrero de 2016

Mientras esperamos los números de primer bimestre del año

Tareas de ordenamiento en los Seccionales


Dr. Marcelo Gallo Sara, Interventor
del Registro Seccional Henderson,
provincia de Buenos Aires
El Dr. Marcelo Gallo Sara es Interventor del Registro Seccional Henderson, y colabora con nuestra publicación desde 2008, habitualmente analizando temas relativos a la comercialización y venta de automotores en el país. 

En este caso, a poco de asumir el nuevo gobierno nacional y haber implementado medidas de fuste para este segmento industrial, Marcelo prefirió dejar transcurrir algo de tiempo para una certera evaluación. Es así como trata en esta entrega un tema doméstico de los Registros, como son las necesarias tareas de ordenamiento de archivo en los Seccionales... ¡A disfrutarlo!


"Mientras esperamos los números del mercado automotor de febrero, para así brindar un panorama mas completo de la actividad en el comienzo de este año; vemos que se nos ha acumulado cantidad de papeles en los Registros, y surge la necesidad de saber que podemos hacer para
reducir el espacio que ocupan. Por otra parte, los legajos sin convocar que carecen de cualquier tipo de movimiento, empiezan a molestar en un archivo en constante crecimiento.
Así que parece una buena opción aprovechar los ratos libres, para ponerse “manos a la obra” con la tarea de liberar armarios y archivos, de documentación que no es obligatorio conservar; o de legajos de vehículos que en el interior denominamos “gallineros”, por presumir que ese es el destino que se le ha dado al automotor, al cual imaginamos –salvo prueba de vida en contrario- tirado en alguna quinta de las afueras.
En el caso de la documentación, para conocer los plazos que es obligatorio conservar la misma, debemos acudir a la Disposición DN Nº 326/2006 (Ver aquí), donde se estipula para cada tipo de documento, el plazo mínimo de conservación; siendo necesario aclarar que desde la implementación del sistema SURA hay algunos documentos en ella consignados que ya no son emitidos.
No vamos a referirnos a dicha norma en extenso, para ello recomendamos su consulta; simplemente diremos que, por ejemplo, la planilla diaria de caja debe conservarse por 10 años, al igual que las planillas resumen mensual de aranceles, liquidación de emolumentos, boletas de depósitos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y el libro de entrega, venta o reposición de solicitudes tipo. Por su parte, tienen un plazo mínimo de conservación de 3 años, además de otros documentos como los

los informes de dominio solicitados por 57, los formularios 70, las constataciones practicadas a solicitud de otro Registro, o el libro de quejas.
La documentación correspondiente a ARBA no se encuentra comprendida dentro de esta norma, siendo su plazo mínimo de conservación de 10 años, al menos en provincia de Buenos Aires. Respecto de la reubicación de los legajos no convocados y sin movimiento, debemos atenernos al RINOF (Reglamento Interno de Normas Orgánico Funcionales) en su Capítulo V, Sección 2da., Parte 2da., Artículo 6º; que textualmente indica: “Legajos “B”: Los Encargados podrán archivar fuera de la sede del Registro Seccional y bajo su exclusiva responsabilidad, los Legajos “B” de los automotores respecto de los que no se hubiera cumplido con su convocatoria obligatoria o que hubieran sido dados de baja. Los lugares destinados al archivo de dichos legajos deberán ofrecer máxima seguridad y permitir que pueda disponerse de éstos, de ser requeridos para algún trámite registral, en un plazo máximo de veinticuatro (24) horas. Es obligación de los Encargados llevar, en un bibliorato especialmente habilitado a esos efectos que conservará en la sede del Registro Seccional, el inventario actualizado de los Legajos “B” archivados fuera de esa sede en el que deberá indicarse, además, el lugar donde se encuentran archivados.”
Es importante destacar, que una correcta interpretación de la norma, habilitaría la guarda de estos legajos, en un lugar del Registro Seccional que no sea propiamente el archivo, siempre y cuando dicho lugar reúna las condiciones que garanticen su correcta conservación.
Muchos lectores de Panorama Registral, que no trabajan en un Registro, se preguntarán si estas actividades los involucran en alguna forma, y la respuesta, terminantemente, es si. Llevar adelante estas tareas de ordenamiento, trae aparejado beneficios en cuanto a la funcionalidad de las sedes registrales, la mejora en las condiciones de trabajo del personal, y por ende redunda en una mejor prestación de servicios al público usuario"


sábado, 13 de febrero de 2016

El Sr. Juan Pablo Torres, Jefe del Departamento Inspecciones de la DNRPA


En el día de ayer, a través de su Disposición D.N. N° 38/16, la Dnrpa designó al Sr. Juan Pablo Torres -agente de extensa trayectoria supervisando, colaborando e interviniendo Seccionales en todo el país- a cargo del Departamento Inspecciones del organismo. ¡Nuestros mejores deseos a Juan Pablo en su nueva función! Ya podés acceder a su designación desde nuestra Tarjeta "Normativa"

Siria, Houellebecq y el terrorismo islámico

El Dr. Juan Carlos Pacífico, Encargado
Titular del Registro de Pergamino Nº 2
El Dr. Juan Carlos Pacifico Annan es Encargado Titular del Registro Automotor de Pergamino Nº 2, y permanente colaborador de nuestra publicación. En este caso Juan Carlos trata la problemática social europea, en lo que respecta a sus puntos de contacto y de colisión con el islamismo.

"El escritor ha reemplazado al historiador: ha detectado signos en las sociedad en la que vive y tomando dichos signos en calidad de cinceles de letras talla una novela: "Sumisión".
Sumisión es el sustantivo que, fácilmente, puede ser utilizado cual epíteto para caracterizar al Islam .
El escritor del cual estamos hablando es Michel Houellebecq (1956, francés) quien en la novela mencionada -que fue lanzada días antes del atentado de Charlie Hebdo acaecido el el 7 de enero de 2015- nos relata la llegada al poder en su país de un Presidente Islámico.
Una vez más la literatura se anticipa y pronostica lo que puede pasar; ¿Qué es lo que vio? cuales son los signos que él tomó y que han servido como disparadores que golpean el cerebro para que la creación literaria se catapulte y nos muestre lo que el futuro nos depara.
Francia tiene cerca de ocho millones de musulmanes viviendo en su territorio, con más de cuatro mil quinientas mezquitas diseminadas su la vasta geografía, en general son de origen árabe magrebí, provenientes de Argelia, pero todos los países musulmanes tienen sus representantes y especialmente los del colectivo árabe.
El Islam está siendo abrazado por las poblaciones obreras empobrecidas que viven en barrios
marginales y pertenecen a la tercera generación del abuelo inmigrante; no tienen trabajos de calidad y su tránsito por los colegios franceses no ha minado esa fuerza interna y atávica que los retrotrae hacia un pasado remoto.
Cuando el Estado se aleja de su cuidado y el trabajo no llega o la discriminación se hace notar entonces la voces del fanatismo no dejan de hablar y penetrar en las mentes. Recordemos que la mayoría de los terroristas que atacaron París en el mencionado enero y los de reciente data, eran franceses .
El Ejército Islámico conoce esas debilidades, posee dinero y armamento suficiente y tiene en los países centrales tentáculos que le permite encauzar el descontento hacia una lucha cuya arma más importante es el ataque indiscriminado hacia civiles, los atentados son las armas mortales.
Michel Houellebecq percibió esos problemas, encontró en la sociedad en la que vive que algo se estaba transformando que algo estaba cambiando que los movimientos sociales apuntaban a una islamización pero giró hacia un derrotero republicano por que el imaginado presidente francés islámico llega al poder a través del voto popular y con aliados políticos de rostro cristiano , descartó toda violencia y el poder fluyó de manera constitucional.
La guerra que estamos presenciando es la tercera en la cual y, tal vez igual que en la segunda, los valores que una sociedad toma para si y pretende mantener están cuestionados fuertemente.
Michel Houellebecq
El Califato que pretende imponer el Ejercito Islámico es radicalmente opuesto a los valores de la tradición judeo cristiana que marca las pautas de nuestro comportamiento social, la civilización occidental con sus defectos y virtudes con sus grandes obras y sus grandes desaciertos está siendo atacada sin hesitación y sin ningún tipo de tapujos.
Podrá haber múltiples causas y múltiples intereses en esta oleada de atentados pero en definitiva la causa última y final se inscribe en el campo de los valores: quieren modificar nuestra forma de vida, quieren imponer la suya. Occidente ha tomado debida nota de ellos y es por ello que vemos y vamos a leer muy a menudo que las tierras donde el Ejército Islámico habita la guerra en toda su dimensión hará su despliegue mayor, la aviación y la infantería harán lo suyo y si las promesas se cumplen no quedará piedra sobre piedra.
Es cierto que en toda conflagración los intereses de los fabricantes de armas o en su caso -y por la ubicación estratégica donde se encuentra el Ejercito Islámico el petróleo tiene algo que decir- pero el comienzo de la beligerancia no ha estado allí , no es esa la causa .
Hoy, los países centrales y aquellos que se ven afectados directamente por el accionar de este terrorismo buscan afanosamente respuestas políticas a la crisis en Nueva York y con el auspicio de las Naciones Unidas y ven que solucionado la guerra civil de Siria parte del problema global también tendría visos de solución. El gran problema que hoy se debate en ese fuero es: qué hacer con el actual Presidente de Siria: Bashar al Asad .
EEUU pide su retiro, Rusia quiere su continuidad.
Así están las cosas hoy y como las relaciones internacionales son tan cambiantes probablemente cuando este opúsculo sea leído algunas de las circunstancias hayan cambiado o estén a punto de modificarse".
Dr. Juan Carlos Pacifico Annan

martes, 9 de febrero de 2016

¿Hacemos algo para cambiar y superar la crisis o simplemente nos quedamos esperando?

Sra. María del Valle Gastaldi,
Encargada Suplente del Registro
de General Cabrera "A", provincia
de Córdoba
La Sra. María del Valle Gastaldi es Encargada Suplente del Registro Seccional con competencia en Motovehículos General Cabrera "A", en la región central de la provincia de Córdoba. Colaboradora de nuestra revista desde hace dos años, Gastaldi plantea en esta nota la necesidad de tomar acciones que contribuyan a paliar la crisis que actualmente vive el sector automotor. 

¿Hacemos algo para cambiar y superar la crisis o simplemente nos quedamos esperando?

Por: María del Valle Gastaldi

"Esta es una pregunta que yo creo que todos y al decir todos me refiero al conjunto de las personas que desarrollamos tareas registrales debemos enfrentar. ¿Nos quedamos quietos esperando que todo pase o hacemos algo ya para que las cosas cambien? Yo me inclino personalmente por la última opción.
Como todos sabemos la crisis afectó directamente no sólo a los Registros sino a todos los que tenemos algo que ver con el mundo automotor, no nos olvidemos que esto es una cadena. Al aumentar los precios hay menos venta de autos y motos, lo cual conlleva aparejado que muchas fábricas hayan disminuido su producción, cerrado, suspendido empleados. Al haber menos venta también hay menos trámites lo cual implica menos trabajo para los Gestores y Mandatarios como así también y como consecuencia directa menos actividad en los Registros.
Yo creo que si todos aportamos “nuestra gota de agua” podemos no digo superar pero si aminorar los efectos de esta crisis.
Desde el punto de vista de los Registros y de la Dirección Nacional creo yo se puede aportar y mucho, no solo que se puede sino que tengo que destacar que se está haciendo. Como todos sabemos cada empleado significa una familia detrás de él, una familia que depende de ese ingreso para vivir por lo cual yo veo la idea del despido o suspensión como inadmisible porque creo hay otras soluciones, si bien el trabajo disminuyó podemos buscar la forma de generar más.
En el caso de los Gestores y Mandatarios pasa lo mismo muchos de ellos sufrieron una disminución muy importante en el trabajo lo cual lleva a que la mayoría tenga que estar teniendo otro trabajo paralelo para poder subsistir y cubrir sus necesidades básicas.

En cuanto al usuario se ve reflejado en que no hacen los tramites por falta de dinero y terminan haciéndolo cuando la policía caminera o transito les retiene los vehículos, esto se refleja mucho más en las motos. A la gente le cuesta cada vez más acceder a un auto o a una moto y muchas veces no cuenta con el dinero para realizar el trámite.
Yo pienso que si entre todos nos sentamos a dialogar y unimos fuerzas podemos no digo superar la crisis pero tratar de que todos sigamos teniendo más trabajo.  Ver las opciones, debatir, analizar estrategias pero no unos pocos, lo tenemos que hacer entre todos unidos ahora más que nunca, como siempre repito la unión hace la fuerza y que mejor que estar unidos y en dialogo constante para arbitrar métodos que nos permitan salir de la crisis.


Quiero destacar algo que yo considero un avance importantísimo que se está implementando en algunos Registros como prueba y que espero llegue a todos a la brevedad posible. Y es la nueva modificación de SURA que permite que los Registros puedan reponer y vender los formularios para los tramites ¿Por qué lo creo tan importante? por el hecho de que se pueda acceder a los Formularios en los Registros a un precio justo y que se cumpla estrictamente con lo que dice el Digesto sobre los Formularios que se deben entregar en forma gratuita o reponer al usuario, implica una disminución muy considerable en el costo del trámite. El Sura con esta implementación va a lograr que se termine con lo que la gente comúnmente llama “avivadas” y no lo digo por los Registros no lo digo porque me asombra y me da indignación cuando los Mandatarios o los particulares me dicen que tuvieron que comprar un formulario 08 por ejemplo en un comercio y se lo vendieron a $350, o que un 31 lo pagan $150. Por suerte también tengo que destacar varias de las Cámaras de Mandatarios han comenzado a vender los Formularios a los mismos precios que establece A.C.A.R.A. para los Registros ayudando a aminorar costos y que los gestores o mandatarios puedan seguir teniendo trabajo. 

Otra cosa que quiero destacar que me parece un gran aporte que hace la Dirección Nacional es el segundo párrafo del Artículo 14 CAPITULO XII - REGISTRO DE MANDATARIOS que dice lo siguiente: "Los Registros Seccionales deben arbitrar los medios que correspondan a fin de evitar demoras innecesarias en las etapas del trámite presentado, debiendo acordarse la máxima celeridad para la certificación de su firma o la de las personas a quienes ellos acompañen".
Esto es importantísimo ya que en el caso de las transferencias donde las firmas son bonificadas si tanto el vendedor como el comprador pueden ir a firmar al registro eso hace que el trámite sea menos costoso. Mucha gente busca el Mandatario sobre todo en la ciudades porque no puede salir de su trabajo para ir a firmar entonces como no puede esperar mucho tiempo en el Registro y esto genera que certifiquen firmas en escribanía lo cual le agrega un costo innecesario al trámite lo que es ilógico, estamos pagando por algo que en el Registro es gratis. Yo me pregunto qué problema hay en que el Mandatario se presente en el Registro y como corresponde espere su turno para ser atendido pero que nosotros les tomemos las firmas a los titulares para que ellos se puedan retirar rápido y el Mandatario se queda para hacer su trabajo y presentar todos los trámites. Les aseguro que no genera ningún inconveniente ni ningún dolor de cabeza, es más en el Registro en donde estoy lo hacemos desde siempre y cualquier mandatario de mi zona puede dar fe de ello.
Creo que si todos aportamos ideas, si todos más allá de nuestra ideología política o religiosa recordáramos que lo que necesitamos es dialogar, Ayudarnos para entre todos tener una sociedad mejor porque hay algo que nos une a todos, el sentimiento de ser Argentinos".





sábado, 6 de febrero de 2016

Legalizaciones con Código QR

Circular D.R.S. Nº 3
En el día de ayer, la Dirección Nacional difundió su Circular D.R.S. Nº 3, indicando que el Consejo Federal del Notariado Argentino (C.F.N.A) determinó que a partir del 1/2/16 todos los documentos deberán ser legalizados con un nuevo sistema que reemplazará a la actual Oblea. Para ello se utilizará un código de respuesta rápida (Código QR) impreso en la foja de legalización. No obstante ello, entre el 1 y 29/2 coexistirán ambas metodologías. Ya podés acceder a la Norma completa! Desde este Link

viernes, 5 de febrero de 2016

El Lic. Carlos Walter, nuevo Director Nacional de la Dnrpa

En el día ayer fue publicada en el Boletín Oficial la Decisión Administrativa Nº 39/16 (Ver aquí) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que designó al Lic. Carlos Gustavo Walter  -ex titular de Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires-, como nuevo Director Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios. El organismo cuenta de forma con un nuevo Director Nacional en funciones. Nuestros mejores deseos al Lic. Walter, con el anhelo de que su gestión redunde en beneficio del Sistema Registral Automotor en su conjunto. 

jueves, 4 de febrero de 2016

Pablo Civelli, Encargado Titular en el Partido de Tigre

El Sr. Pablo Civelli
 Encargado del Registro Tigre N° 5,
con un plano del Partido como fondo
Martín Soto, Encargado Suplente de Olivos N° 8, comenzó escribiendo en nuestra revista "aguafuertes registrales", un compendio de notas de color sobre el devenir registral. 
Ahora, continúa una serie de notas realizadas a Encargados ("Entrevistas de voces cruzadas"), donde intercala sus opiniones personales con las del reporteado... 

´Llego al Partido de Tigre a encontrarme con el Encargado Titular del Registro Seccional Tigre N° 5 Pablo Civelli, nacido en CABA y con buena parte de su vida transcurrida en los alrededores del Club Cuba. Casado, cuatro hijos y apasionado por el deporte…"¿Qué deporte?", le pregunto, "rugby y tenis" -me dice.
El Sr. Martín Soto,
Cronista de "Panorama"
Entro al Registro, subo las escaleras y veo algunas refacciones y me hace pensar que hay una buena organización  y me recibe un señor de 40 y algo de años con buena disposición desde un principio. El Sr. Civelli está muy dedicado a su trabajo: "Creo que el Registro es un trabajo que debe ser como un aporte para la educación y mantención –me dice-…eso siempre les digo a los empleados que tengo a cargo".
Al escribir esta introducción, pienso que le voy a hacer una entrevista una persona que me dice a mitad de la charla “yo me tomo vacaciones según las fechas de los vencimientos del los pagos que se hacen en el Seccional", "¿No es demasiado?" le digo…me contesta… "¿si no?".
Noto en él una persona muy concentrada a la hora de opinar sobre su trabajo. La entrevista comienza en la sala donde se atiende al público y donde pasa gran parte de su tiempo.

¿Cómo empezaste en el Registro Automotor?
"Comencé como suplente del Registro de Pilar N° 1 en el año 1993. Luego de trabajar en Pilar continué desde el 5 de octubre de 1998 como Titular aquí, ya con una base importante".

¿Qué sistemas que comenzaban en ese momento?
"Todo manual era, mandábamos los trámites de Rentas a la Plata y lo demás manual y al poco tiempo apareció el reempadronamiento, cuando trabajaba en Pilar. Creo que Gercydas empezó en el año 1999… ¿No empezó en el año 1998? –le digo- "No, creo que no –me contesta- fue en 1999".

¿Métodos de trabajo de ayer y de hoy?
"Todos mis empleados pueden cubrir cualquier puesto, somos 7 personas y todos hombres. El método para que no haya problemas es que yo hago mostrador y es importante estar atendiendo a la gente y dar buena información, tratando también así, de no rechazar tramites.Entre ayer y hoy no he cambiado mucho, siempre mantenerme informado y comunicado".   

¿Qué opinión que te merece la DNPA en tus principios?
"Muy buena, desde siempre tuve muy buena y cordial relación con la Dirección Nacional, a raíz de eso mantengo amigos y charlo cada tanto con ellos".   

¿Tenés contacto con el usuario?
"Sí… siempre en atención al público es donde más estoy, y recalco a mis colaboradores que siempre hay que atender con amabilidad y dar correcta información, sino, hay problemas…" Siempre algún lio no? le digo-… "Y sí, pero nada que no se pueda solucionar".

¿La diferencia registral de ayer y hoy?
"Hoy el SURA… es gran avance sin dudas y gracias a la AAERPA hoy la gente esta mas informada y
El Partido de Tigre, sede del Registro de Pablo Civelli
sabe cómo proceder tanto en la compra de un auto como al hacer el trámite…y bueno, los sistemas han avanzado paralelamente al gran crecimiento del parque automotor".

¿Pensaste que sería lo que es hoy el RRSS o como te lo hubieras imaginado?
"Noooo, ni imaginarlo…  tal vez pensaba que el parque automotor iba a crecer pero también pienso en la conexión con la gente, de cómo se informa tomando como ejemplo la gente de hace 40 años y la gente de hoy, las vías de info son muchas y lo que respecta al RRSS es el ACE, tramites de un auto radicado a 2000 km hacerlo a veces en 48hs…gran avance,…Pablo estás muy interiorizado y dedicado a todo esto -le digo-…."Sí sí y es más te cuento que me tomo vacaciones según las fechas de los vencimiento de los pago de ARBA y giro al Ministerio…-"ahhhh bueno"- le digo-….-me mira y dice-…"es mucho no? (jajaja)"
 
¿Un colega admirado?
"Admiración no sé si sucede pero siempre un gran agradecimiento al Dr. Álvaro González Quintana, Encargado de Capital Federal N° 31 y al Escr. Julio Graham, Encargado de San Fernando N° 1

El Dr. Álvaro González
Quintana
¿Cómo es tu relación con el Encargado Suplente?, digo, ¿te apoyas en el con absoluta confianza?.
"Sí… sin ninguna duda confío en él además en este trabajo creo que sin confianza no se puede trabajar".  

El sector, para vos, clave del Registro Seccional
"El mostrador sin dudarlo". Pensamos los mismo, le digo. "No conozco otra forma de trabajar que me dé resultado si no es estando yo en la mesa de entradas controlando".
El Escr. Julio Graham

Un aporte a lo que ya tiene el Registro Seccional
"Creo que sería de gran avance que SURA al hacer los aranceles esté conectado automáticamente a Gercydas…arancel y sellos todo junto…-un gran avance, le digo-…y si -me dice-, siempre pienso en hacer mas dinámico para que la gente haga los tramites lo más rápido posible". También sería de mucha utilidad la reducción de formularios, bajaría costos y seria todo mucho mas ágil… otra cosa seria los formularios digitales (el sistema SITE está bueno pero falta más información al usuario para que lo utilice) y algo más…me gustaría que los formularios se puedan imprimir para no completarlos más, sería una buena implementación".
 
¿Usás sistemas de comunicación en el RRSS; sea W.Sap, Mensajes de texto, Tweeter, etc.?
"No los uso pero sí utilizo en teléfono para avisar si hay algún problema con el trámite que se haya presentado".

¿Una nueva idea?
"Podría decir que tirar las planillas o documentación vieja pero ya con la Disposición de los 10 o 3 años está bien y es de buen uso".

"El Sr. Pablo Civelli, una gran persona", finaliza nuestro cronista en la segunda de sus entrevistas "de voces cruzadas". Recordamos a nuestros lectores el primer reportaje de Martín fue realizado con el Encargado Titular de San Martín N° 5, provincia de Buenos Aires, Lic. Pablo Bernart (Ver aquí)

lunes, 1 de febrero de 2016

Toda la Normativa de Enero 2016

La Circular D.N. Nº 1/16
Toda la Normativa difundida por la Dnrpa durante el mes de enero de 2016: la Circular D.N. N° 1, que establece las condiciones para que los automotores consignados como modelo-año 2015 puedan ser considerados modelo-año 2016; la Circular R.S. Nº 2 que comunica que durante el año 2016 toda la papelería oficial deberá llevar un sello con la leyenda “2016, Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”, y las Actualizaciones Nº 1, 2 y 3 del DNTR, entre otras normas referidas a la liquidación de Sellos y Patentes en distintas jurisdicciones, ya podés encontrarlas en nuestra página! Bajo el Link: "Normativa"